José Casas, el escritor jachallero que une poesía, historia y compromiso social
Desde su Jáchal natal, el autor de 32 libros continúa escribiendo para mantener viva la historia y denunciar las heridas del pasado.
En el Día del Escritor, el reconocido sociólogo y poeta sanjuanino José Casas dialogó con el programa Buen Día, Día, donde compartió detalles sobre su vasta trayectoria literaria, su compromiso con la memoria histórica y su presente creativo.
“Estoy trabajando sobre un libro de investigación porque me muevo en las dos facetas: como poeta y como investigador”, expresó Casas en Canal 13. Este nuevo proyecto gira en torno a la ruta de los arrieros que atravesaba Jáchal, su tierra natal. “Es una parte muy importante de la historia e identidad de mi pueblo”, agregó.
Entre sus trabajos más recientes se encuentra El pueblo que acarrea piedras, una obra que ya fue impresa y que, según comentó el autor, “se distribuye gratuitamente en escuelas y bibliotecas”. El libro recopila documentos históricos, textos propios y materiales que rescatan la cultura y la memoria de Jáchal. “Es un aporte a la cultura local y también una herramienta de consulta e investigación”, sostuvo.
Casas es una figura clave en la literatura sanjuanina no solo por su prosa y poesía, sino también por su compromiso social y político. Su obra ha abordado temas como la represión durante la dictadura militar en Argentina. “Muchos años de lucha y también de escribir, de investigar sobre cómo fue la represión. Eso se ve tanto en mis poesías como en mis textos académicos”, explicó.
Una de sus publicaciones más destacadas es La libertad enterrada junto a las cenizas, que fue calificada como “vigente y conmovedora” por el equipo del programa. Sobre ese proceso creativo, Casas reveló: “Me llevó entre 10 y 15 años. Como suele decirse, es 10% de inspiración y 90% de transpiración. Un trabajo constante, palabra por palabra, verso por verso”.
El escritor jachallero publicó un total de 32 libros, de los cuales 10 son de poesía y el resto corresponden a investigaciones en sociología, historia y antropología. “He trabajado desde las ciencias sociales, pero también desde lo más subjetivo y emocional del ser humano, que es lo que toca la poesía. Me ha tocado moverme entre esos dos mundos”, explicó.
Su última obra, Postrimerías del siglo XXI, ofrece una mirada crítica y poética sobre los conflictos actuales del mundo. “Es una visión un poco apocalíptica del mundo de hoy, con sus tragedias, guerras y miserias. Aunque estamos apenas en el inicio del siglo, yo hablo de sus postrimerías porque pareciera que lo peor ya comenzó”, dijo con preocupación. “Este libro intenta alertar, desde el dolor, sobre la violencia y la constante vulneración de los derechos humanos”.