Este 28 de mayo se conmemora en todo el país el Día Nacional del Ceremonial y Protocolo. En San Juan, la celebración reúne a profesionales nucleados en la Asociación Sanjuanina de Ceremonialistas, que ya cuenta con 60 asociados. Sobre esta profesión y sus implicancias, canal 13 charló con Rocío Rubiño, coordinadora de Ceremonial y Protocolo de la Cámara de Diputados.

“Preparamos por un mes un acto que quizás dura 40 minutos”, resumió Rocío Rubiño, al describir la tarea cotidiana de los ceremonialistas. Su labor, muchas veces silenciosa y detrás de escena, resulta fundamental para el funcionamiento de actos protocolares, tanto en el ámbito público como privado.

El origen de esta conmemoración se remonta al 28 de mayo de 1810, fecha en la que se tiene registro de la primera actividad ceremonial oficial en el país, correspondiente a la Primera Junta de Gobierno. “Desde el nacimiento mismo de la patria hay registros de ceremonial”, destacó Rubiño. Fue gracias al impulso del profesor Aníbal Gotelli que en 1993 se logró establecer el Día Nacional del Ceremonialista mediante una resolución oficial.

La Asociación Sanjuanina de Ceremonialistas (ACER), a la que pertenece Rocío, surgió como un espacio de encuentro y profesionalización: “Somos un grupo de amigos que trabajamos en esto desde hace muchos años y decidimos generar un espacio común. Cuando armamos la asociación nos sorprendimos: hoy somos 60 asociados”, contó.

Sobre el trabajo cotidiano, Rocío explicó: “La función del ceremonialista es la logística organizativa. Prever, coordinar y ejecutar actividades que comuniquen institucionalmente. Nuestro objetivo es acompañar y representar institucionalmente a través de los actos”.

En cuanto a la formación profesional, la especialista recordó que, durante muchos años, el ceremonial se aprendía únicamente desde la práctica. “Era una profesión que se construía con experiencia, porque no existía mucha capacitación formal. Pero desde el 2000 en adelante surgieron diplomaturas, tecnicaturas y hasta licenciaturas en ceremonial y protocolo”, explicó. Estas opciones formativas permitieron a quienes tienen habilidades para la previsión y la organización, acceder a herramientas concretas para ejercer la profesión con mayor solidez.

Finalmente, invitó a quienes deseen conocer más o involucrarse en la actividad: “Nos pueden encontrar en nuestras redes sociales como ACER en Instagram y Facebook. Ahí compartimos información y convocamos a la comunidad a sumarse. Las puertas están abiertas para todos los que quieran ser parte”.