Gabriela Vargas García, una joven docente de 30 años, murió en un departamento del consorcio “La Quebrada”. Ella se encontraba dentro de su vivienda y perdió la vida a causa de un caso de “smouldering”. En ese sentido, dos especialistas explicaron cómo evitar este tipo de situaciones.

Carlos Heredia, director de Protección Civil con vasta experiencia como bombero, explicó a Diario 13 cómo cuidarse a la hora de calefaccionarse. En ese sentido, recordó una recomendación histórica y vital: tener al menos una ventana un poco abierta para que haya circulación.

“Normalmente, estos fenómenos ocurren a raíz de la carencia de oxígeno. Ese es el motivo principal muchas veces. En estos lugares sí existe monóxido de carbono. Entonces, cuando no hay oxígeno, necesariamente el espacio, la atmósfera, se ocupa con monóxido y eso es altamente tóxico; esto produce contaminaciones, algunas llegando a ser letales”, contó.

Por otro lado, remarcó que todos los sanjuaninos deberían tener la costumbre de consultar con profesionales. Lo ideal es que un gasista revise las instalaciones y los artefactos instalados en el hogar para prevenir cualquier fatalidad que pueda acontecer.

“Esto se podría evitar con la ventilación y que la gente se calefaccione con equipos normalizados y revisados por gasistas matriculados. Hay que hacer un uso correcto y con esto me refiero a que las cocinas son para cocinar alimentos y los elementos para calefaccionar son calefactores o estufas”, detalló.

Sumado a esto, Diario 13 también se comunicó con Maximiliano Castro, gasista matriculado de San Juan. El especialista, sobre todo, hizo hincapié en el desconocimiento que tienen los ciudadanos en la materia.

“La forma de evitar eso sería llamar a un gasista en regla que le haga las inspecciones correspondientes. Les tienen que verificar cañerías y que los artefactos funcionen como corresponde para que no haya ningún inconveniente. Sobre todo, hay que concientizar a la gente, porque hay veces que hacen cualquier cosa”, manifestó.

Equipos a gas vs. equipos eléctricos

Finalmente, Carlos Heredia se refirió a si es preferible elegir equipos conectados a la red de gas o a la red eléctrica domiciliaria. Sobre esto, contó que, de igual forma, un especialista debería realizar una revisión a fondo en los domicilios, porque todos los elementos deben utilizarse adecuadamente.

“Los sistemas eléctricos generalmente no te van a generar una contaminación de ese nivel. Igual hay que tener cuidado con otro riesgo que es el cortocircuito o la sobrecarga de las líneas eléctricas. En esos casos, ya pasamos de un riesgo de contaminación a un riesgo de incendio”, sentenció.