Los Centros de Desarrollo Vitícola, clave para acompañar al productor sanjuanino
Los CDV apuntan a fortalecer la producción, promover la innovación y generar arraigo en los jóvenes a través del trabajo rural.
En San Juan, una de las provincias con mayor producción vitivinícola del país, los Centros de Desarrollo Vitícola (CDV) se consolidan como una herramienta fundamental de asistencia técnica y territorial. Así lo explicó en Canal 13, María Bettina Tomba Romagnoli, referente de la coordinación provincial de los CDV, quien destacó que estos espacios responden a lineamientos del Plan Estratégico Vitivinícola 2030 y se implementan gracias a un convenio entre el INTA y COVIAR.
“Los centros de desarrollo vitícola son una herramienta territorial que surge del plan estratégico 2030, a través de un convenio INTA-COVIAR. Estamos presentes desde el norte del país hasta la Patagonia, acompañando al productor durante todo el año”, expresó Tomba Romagnoli en diálogo con el programa Buen día, día.
Actualmente existen 18 CDV a nivel nacional, y tres de ellos están activos en San Juan: el de Caucete, el de San Martín y el de Media Agua. Cada uno cuenta con un técnico a cargo y está asociado a una agencia de extensión rural de INTA.
El CDV de Caucete abarca los departamentos de Caucete, 25 de Mayo y 9 de Julio, y está a cargo de la ingeniera agrónoma María Eugenia Palomas. El de San Martín, inaugurado en 2022, cubre San Martín, Angaco, Albardón, Chimbas y Santa Lucía, con la técnica Fabiana Ponce al frente. Finalmente, el CDV de Media Agua, dirigido por Cecilia Trotta, tiene como zona de influencia los departamentos de Rawson, Pocito, Ullum, Zonda y Sarmiento.
“La intención siempre es hacer un diagnóstico, apoyar al productor y acompañarlo en los distintos procesos productivos. Nuestro objetivo es estar cerca, brindar asesoramiento técnico, capacitaciones y acercar al productor a la tecnología y a las innovaciones”, destacó Tomba.
Los CDV desarrollan anualmente un Plan Operativo Anual, construido en base a las demandas del territorio. Estas necesidades se detectan a través de los Consejos Locales Asesores, espacios donde productores y referentes de la zona plantean inquietudes y prioridades.
Actualmente, los técnicos están trabajando en la temporada de poda, una actividad central en esta época del año. Además, se encuentran avanzando en planes fitosanitarios ante la preocupación por las plagas que afectan distintos cultivos.
“Estamos empezando a trabajar con tiempo para que, cuando llegue la temporada de rotación, los productores estén preparados para prevenir o tratar posibles afecciones”, señaló la coordinadora.
Otro de los ejes estratégicos es el arraigo de los jóvenes al trabajo rural y vitivinícola. En abril, se firmó un convenio con el Ministerio de Educación para trabajar con estudiantes de escuelas agrotécnicas, y ya se realizaron charlas en instituciones como la Escuela Agrotécnica de Sarmiento.
Finalmente, la referente invitó a los productores sanjuaninos a sumarse: “Las mesas de los consejos locales son abiertas. Buscamos escuchar, compartir experiencias y construir juntos un sector vitivinícola más fuerte. Los protagonistas son ellos: los productores”, concluyó.