El 17 de septiembre, se celebró en todo el país el Día del Profesor en honor a José Manuel Estrada, un pilar fundamental en la historia de la educación argentina. En este contexto, el móvil de Canal 13 San Juan se trasladó a la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ) para dialogar con Sergio Carelli, docente y comunicador, sobre el impacto de la enseñanza en la era de la sobreinformación.

Carelli destacó los grandes desafíos que enfrenta la docencia en un entorno saturado de información. "Este fenómeno de sobreinformación siempre ha existido, pero es particularmente desafiante en la actualidad", explicó Carelli. Según el profesor, la llegada de internet provocó un quiebre en la historia de la educación, llevando a los docentes a adaptarse a un nuevo contexto donde los estudiantes llegan a clase con una avalancha de información.

El docente de la Universidad Nacional de San Juan subrayó que los educadores deben actuar como guías que ordenen y estructuren la información con la que los alumnos llegan al aula. "En el ámbito de la comunicación y la educación, es esencial hacerse parte de las herramientas actuales para jugar el mismo juego. El compromiso de brindar una buena fuente de información es crucial tanto en la docencia como en la comunicación", afirmó Carelli.

En su análisis, Carelli también abordó las implicaciones de las decisiones del gobierno de Javier Milei en el sistema educativo. Según el profesor, la crisis económica y las políticas gubernamentales afectaron negativamente el salario y la percepción del rol del docente. "Hay un panorama complejo, con cuestionamientos sobre la importancia y el salario de los educadores que no permiten un debate constructivo", señaló.

Carelli no esquivó la polémica reciente sobre el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, calificándolo como un ataque a la educación pública. "Como defensor de la educación pública, creo en los principios que Sarmiento proyectó hace décadas. La educación es una inversión crucial, y necesitamos tanto más profesionales como más estudiantes para fortalecer nuestro sistema educativo", expresó.

El técnico en periodismo destacó el valor de los debates dentro del aula y la interpretación de los conocimientos que se van adquiriendo en clase. "Uno ya  no se siente que está solo frente al aula, ese paradigma cambió y se puede hablar de un multidiálogo de las narrativas, por eso hay que abrir el debate y escuchar que trae el alumno, de hecho como docente aprendo de los alumnos también, eso enriquece el diálogo", dijo.
Finalmente, Carelli reflexionó sobre el equilibrio entre la educación virtual y la presencial. Aunque valora las ventajas de las clases en línea, subrayó la importancia de la interacción interpersonal que ofrece el aula tradicional. "El desafío es llegar a los alumnos con información ordenada, sin perder la riqueza de la interacción en persona", concluyó.