El licenciado Ángel Pinto fue reelecto como director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Juan. La renovación de su mandato llega tras cuatro años de una gestión marcada por la expansión territorial, la formación académica descentralizada y la creación de nuevas carreras con fuerte inserción laboral. Este miércoles pasó por Canal 13 y reflexionó sobre su elección y proyecciones. .

“La gente eligió un proyecto como el nuestro, un proyecto de crecimiento y de trabajo de corazón. Nos volvieron a elegir porque saben que no nos quedamos quietos”, expresó el director.

Durante su gestión, Pinto impulsó una estrategia de territorialización de la educación superior, que permitió llevar carreras universitarias a departamentos alejados de la capital como Jáchal y Calingasta.  “Llevamos la Tecnicatura de Enfermería Universitaria a Jáchal, y ahora estamos finalizando la formación de los primeros licenciados. Ya hay 25 graduados, que son los primeros en la historia del departamento”, destacó.

En Calingasta también se desarrolló la carrera de Enfermería gracias a un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y la empresa El Pachón. “Muchos de los egresados ya tienen matrícula para trabajar en salud pública, en hospitales, ambulancias e incluso en el sector minero”, agregó Pinto.

Uno de los mayores desafíos fue superar las limitaciones tecnológicas y logísticas para sostener la presencialidad en zonas con mala conectividad. Pinto relató que los docentes debían terminar sus jornadas laborales en hospitales y, minutos después, viajar hacia los departamentos para dictar clases.

Más carreras y posgrados, pero con cautela

Además de Enfermería, la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud incorporó carreras como Obstetricia, Asistencia Dental y Estadística en Salud, esta última con sede en el Hospital Rawson. También creció la oferta de posgrados, como el de Gestión de Servicios de Salud, que en su primera convocatoria superó los 300 inscriptos.

“Tenemos aulas colmadas. Incluso tuvimos que limitar la matrícula a 120 estudiantes en algunos posgrados. Estamos trabajando todos los sábados del año”, explicó el director.

No obstante, Pinto aclaró que la expansión también implica límites: “Estamos parando un poco porque la carga académica es muy alta. Queremos trabajar bien y no perder el control de los procesos”.

 “Hoy los egresados están trabajando en hospitales, centros de salud, sanatorios. Les hemos dado una profesión y eso transforma vidas”, afirmó. También destacó un posgrado en heridas complejas, dictado por especialistas, y el avance en programas educativos híbridos que combinan presencialidad y virtualidad.

Sobre su reelección, Pinto fue claro: “Hemos trabajado muchísimo en estos cuatro años. Ahora empieza una nueva etapa. No nos vamos a quedar quietos, no vamos a hacer la plancha. Vamos a seguir pidiendo recursos, ampliando equipos y generando nuevos proyectos”.