El hallazgo de dos pozos negro de antaño en Avenida Ignacio de la Roza, entre General Acha y Tucumán por parte de empleados de la Municipalidad de Capital, ha causado sorpresa. Tras el descubrimiento involuntario de los municipales, el periodista Luis Eduardo Meglioli aseguró este jueves, que en ese lugar se ubicaba Casa de Gobierno, junto a los otros edificios del Estado sanjuanino: el Poder Judicial y el Legislativo.

Pozos negros de antaño en pleno microcentro: aseguran que ahí se ubicaba Casa de Gobierno

En su columna en Compacto 13, el periodista señaló que los pozos sépticos no pueden datar de más de 50 años antigüedad, ya que desde hace más de 100 años en el lugar hay edificios del Estado.

Meglioli contó que la Avenida Ignacio de la Roza no existía hasta después del Terremoto de 1944. Cuando se hizo un reordenamiento de la distribución de las calles en la ciudad y, a su vez, en ese lugar la calle se llamaba Del Cabildo, nombre que tuvo la vital arteria céntrica hasta fines del siglo XIX y principios del XX.

Fue en 1884 cuando fue inaugurada la Casa de Gobierno, en ese lugar. El edificio estaba ubicado en el centro donde actualmente se ubica la esquina General Acha e Ignacio de la Roza. De este acto participó Domingo Faustino Sarmiento en lo que fue su última visita a San Juan.

Los pozos negros fueron encontrados involuntariamente por trabajadores municipales de Capital
Los pozos negros fueron encontrados involuntariamente por trabajadores municipales de Capital

Esa Casa de Gobierno estuvo rodeada también de otros edificios pertenecientes al Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Ante esto, Meglioli expresó: “Por eso hay que suponer que esa cuadra que hoy forma la que estamos comentando, este de Ignacio de la Rosa entre General Acha y Tucumán, perteneció a lo que sería en la actualidad el Estado Provincial o en aquellos tiempos a las autoridades primeras del Cabildo, que estuvo ubicado ahí antes de estas construcciones”.

Para el periodista, en la zona del socavón difícilmente hubiera habido viviendas particulares. Es decir, que los aparentes pozos negros que quedaron al descubierto tras el paso de los municipales, no formaban parte de casas de familias, sino a estos edificios, que eran amplios, por lo que se considera que ocupaban gran terreno.

De todos modos, Meglioli resaltó que la investigación sería lo apropiado. Algo que está ocurriendo por parte de arquitectos del Área de Patrimonio de la Provincia. “Hay que investigar la zona para ver que se puede conocer sobre la existencia de habitantes en el lugar y de qué tipo de habitantes".

El columnista de Compacto 13 comentó que el arquitecto Pastor, que fue el autor de la división de la Ciudad de San Juan entre las cuatro avenidas propuso, en aquellos años post terremoto, un proyecto que implicaba abrir el lugar para crear la Avenida Ignacio de la Roza, algo que finalmente ocurrió.

Para la construcción de esta avenida, las autoridades de aquella época ordenaron que se derribe parte del Palacio Episcopal sobre calle Mendoza, el Teatro Cervantes y la Casa España que estaban junto a donde actualmente esta AFIP y, en el costado Este, por supuesto, la Casa de Gobierno, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.