El Gobierno de San Juan presentó oficialmente un protocolo de actuación contra el trabajo infantil. La iniciativa fue elaborada por la Subsecretaría de Trabajo y busca garantizar la detección temprana y el abordaje integral de situaciones que vulneren los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La ministra de Gobierno, Laura Palma, encabezó la presentación en el Museo Franklin Rawson y destacó: “Este protocolo permite detectar los casos de trabajo infantil y también define cómo se trabaja después para proteger los derechos de los niños". "Lo más importante es la protección de la infancia”, aseguró.

Según explicó Palma, el protocolo ya está en vigencia y fue oficializado mediante un decreto del gobernador. La iniciativa implica una tarea interministerial que incluye al Ministerio de Gobierno, de Familia, de Educación, de Salud, y a los municipios de toda la provincia.

Presentaron el protocolo contra el Trabajo Infantil en San Juan: intervendrán diferentes organismos

El subsecretario de Trabajo, Franco Marchese fue enfático en cuanto a las sanciones: “Aplicamos multas muy altas porque hablamos de una falta gravísima. Además, si se confirma que hay un delito como trata de menores, se hace la denuncia penal correspondiente”.

El funcionario definió el trabajo infantil como “cualquier actividad donde el niño o adolescente aplica fuerza física o mental en lugar de estudiar o jugar, ya sea por una remuneración o no”. En algunos casos, advirtió, se han detectado menores que no reciben ni siquiera un pago, sino que apenas se les provee lo mínimo para sobrevivir, lo que se asemeja a condiciones de esclavitud.

“Muchas veces esta problemática no se limita a las zonas urbanas. En áreas rurales hay prácticas naturalizadas dentro de algunas familias, como llevar a los niños a trabajar en actividades agrícolas. Esto trae consecuencias graves, como la deserción escolar”, advirtió la ministra Palma

La funcionaria también remarcó que la mayor detección de casos no se debe exclusivamente a un aumento de la problemática, sino a una mayor presencia del Estado: “Al trabajar en territorio, se identifican más casos y se puede intervenir a tiempo. El abordaje familiar lo lleva adelante la Dirección de Niñez”.

Por su lado, el secretario de Seguridad, Enrique Delgado mencionó: “es un paso hacia adelante para para disminuir y evitar en un futuro  el trabajo infantil en la provincia de San Juan”. A la vez, añadió que la Secretaría de Seguridad firmó un convenio con la Secretaría de Trabajo, “un convenio de colaboración para participar a través del 91,1 tomando la denuncia y una vez tomada la denuncia, hacemos la derivación correspondiente al área de corrupción”.

Protocolo contra el trabajo infantil en San Juan: el aporte que harán las fuerzas de seguridad

En ese sentido, adelantó que las denuncias podrán ser anónimas y recordó que los funcionarios públicos tienen la obligación legal de denunciarlas. “La sociedad en su conjunto debe involucrarse”, afirmó.

En este punto, Marchese, explicó que la cartera a su cargo será la primera en intervenir ante una denuncia. “Contamos con un equipo de inspectores que, una vez recibido el reporte, se desplazan con todos los medios disponibles para verificar la situación del menor y actuar contra el empleador”, detalló.

Durante el 2023 se recibieron siete denuncias formales y en lo que va del 2024 se ha registrado una. Sin embargo, las cifras no reflejan el panorama completo. “Muchos casos no se denuncian, por eso es clave que el protocolo ordene cómo debe actuar cada parte del Estado”, señaló Palma.

Además, Marchese aclaró que en muchos casos los niños trabajan por necesidad extrema: “Hay chicos que están solos, sin padres o con familias en situaciones muy críticas. Por eso es fundamental el trabajo conjunto con el Ministerio de Familia y Educación”.

Finalmente, el subsecretario compartió los canales habilitados para realizar denuncias:

  • 0800-666-4100 (línea gratuita)
  • Teléfono 102
  • 911
  • También se puede denunciar por correo electrónico o en persona en la Subsecretaría de Trabajo.