Las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis comenzaron a trabajar en una agenda vial común con el objetivo de potenciar el desarrollo productivo regional y optimizar la conectividad entre sus economías. La propuesta incluye no solo mejoras en rutas clave, sino también el estudio de una alternativa ferroviaria que permita transportar minerales, alimentos y bienes de manera más eficiente hacia los principales corredores de exportación. Así lo confirmó el secretario de Industria, Comercio y Servicios de San Juan, Alejandro Martín, en diálogo con Canal 13, donde destacó que el foco está en modernizar las rutas que conectan a la provincia con sus vecinas, en especial pensando en el crecimiento de la minería del cobre: “Ese cobre tiene que salir por algún lado, y necesitamos infraestructura para eso”, explicó.

En esta agenda compartida, una de las prioridades es presentar ante la Nación un plan consensuado para invertir en rutas nacionales como la RN 40, que une con Mendoza, y la RN 20, que va hacia San Luis. También se evalúan rutas alternativas como la 149 y la 153, esta última con un alto potencial para descomprimir el tránsito pesado de la Ruta 7 en Uspallata, provincia de Mendoza. Martín destacó que con solo asfaltar 76 kilómetros, se lograría una vía más directa hacia Barreal y hacia el paso internacional Los Libertadores. La obra implicaría una inversión estimada en más de 100 millones de dólares, y se explora su financiamiento a través del sector privado.

Las rutas 149 y 153 son el principal foco para mejorar el tránsito y descomprimir

En cuanto al tramo más transitado de la RN 20, entre San Juan y Caucete, aún se mantiene la expectativa de construir una doble vía, pero la decisión recae en Vialidad Nacional. Mientras tanto, desde la provincia se insiste en la necesidad urgente de mantener esa ruta, vital para el tránsito de camiones y el comercio local.

El objetivo de fondo es claro: reducir los costos logísticos, evitar el paso innecesario de transportes por zonas urbanas, y consolidar a San Juan como un polo logístico y productivo del oeste argentino, facilitando la salida al Pacífico a través del corredor bioceánico de la provincia vecina del sur.