Este jueves, San Juan fue escenario de un importante encuentro para el sector agroindustrial: la primera Reunión Regional Cuyo 2025 del Consejo Federal Agropecuario (CFA), que contó con la participación de autoridades provinciales y nacionales, encabezadas por el gobernador Marcelo Orrego.

El evento, que se desarrolló con la presencia de representantes de las provincias de San Juan, La Rioja, Mendoza y San Luis, tuvo como objetivo principal generar consensos y diseñar políticas integradas que fortalezcan las economías regionales de Cuyo, con una mirada federal y estratégica.

En la apertura, Orrego destacó la necesidad de trabajar de manera articulada para impulsar el desarrollo agroindustrial de la región, en un contexto desafiante como el de la emergencia hídrica. “Tenemos más de 8 millones de hectáreas con déficit de agua en San Juan, y este tema debe ser transversal a todas las políticas públicas”, señaló. Además, hizo hincapié en la importancia de que el CFA sea un espacio para planificar en conjunto: “Lo importante es que este sea un lugar donde podamos hablar del presente y del futuro, y pensar en soluciones comunes para los problemas que compartimos”, afirmó.

Junto al gobernador, participaron del acto el ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, quien se sumó al encuentro de forma virtual. Iraeta subrayó el carácter federal del CFA y expresó su deseo de visitar pronto la provincia: “Cuando le va bien a una provincia, le va bien a la Nación. Este tipo de espacios permiten avanzar en esa dirección”, remarcó.

Por su parte, el ministro Fernández resaltó la relevancia de abordar en conjunto los desafíos estructurales de la región: “La economía regional de Cuyo tiene una identidad marcada por cultivos permanentes, que enfrentan dificultades de financiamiento y graves problemas hídricos. Este tipo de reuniones nos permite poner sobre la mesa esas realidades”.

La agenda del CFA se organizó en bloques temáticos que abordaron distintas áreas estratégicas:

  • Sanidad Vegetal: se trataron enfermedades y plagas como la Lobesia botrana en vid, Xylella fastidiosa, rama seca en olivo, Carpocapsa en nogales y la mosca de los frutos.
  • Ganadería: se presentaron avances en mejoramiento genético de bovinos, ovinos y caprinos, trazabilidad y el Plan de Producción Porcina.
  • Sanidad Animal: se analizaron las campañas de vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis y rabia paresiante, esenciales para mantener la calidad sanitaria de los rodeos.
  • Agtech: se expusieron herramientas de agricultura de precisión, rotación de forrajes y sistemas innovadores de gestión productiva.

La jornada concluyó con un espacio participativo de intercambio, donde los distintos actores compartieron diagnósticos, experiencias y propuestas para construir una agenda agropecuaria común, sustentable y con visión a futuro.

Con esta iniciativa, San Juan reafirma su rol como actor clave en el desarrollo agroindustrial del país, apostando al diálogo y la planificación conjunta como ejes para fortalecer las economías del interior.