Con el objetivo de consolidar un ecosistema científico-tecnológico fuerte y vinculado al desarrollo productivo, el Gobierno de San Juan presentó oficialmente este martes dos programas estratégicos para la comunidad académica y científica: la 12ª edición del Premio Domingo Faustino Sarmiento de Ciencia e Innovación y el Programa de Apoyo a la Investigación y Difusión Científica. La inversión total alcanza los $78.500.000, con financiamiento íntegramente provincial.

San Juan invirtió más de $78.000.000 en ciencia con dos nuevos programas

El acto de lanzamiento se realizó en el Centro de Economía del Conocimiento e Innovación (CECI) y contó con la presencia del ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Germán Von Euw; y el director de Promoción Científica y Tecnológica, Federico Ramos. También participaron autoridades de universidades locales y referentes del sistema científico.

Presentaron el Premio DFS 2025 y lanzaron el Programa de Apoyo a la Investigación Científica

Durante su intervención, el ministro Fernández remarcó el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo del conocimiento:

“Es un mandato del gobernador Marcelo Orrego fortalecer la relación entre ciencia, producción y sociedad. La innovación es clave para que nuestras empresas sean competitivas, y eso sólo se logra con investigación y desarrollo”.

Fernández también detalló que, desde el inicio de la gestión, ya se han destinado más de $800 millones en distintas iniciativas vinculadas a la economía del conocimiento, siempre con fondos propios, ante la escasa disponibilidad de recursos nacionales.

El Premio Domingo Faustino Sarmiento se ha consolidado como el principal reconocimiento académico en San Juan. Este año se amplió el número de galardones, los montos económicos y las categorías. Están previstos $13.500.000 en premios, distribuidos entre:

  • 10 premios de $500.000 para trabajos finales de grado
  • 5 premios de $700.000 para tesis de maestría
  • 5 premios de $1.000.000 para tesis de doctorado
  • Hasta 3 menciones honoríficas, con un adicional de $500.000

Las áreas estratégicas elegidas incluyen: producción local con valor agregado, economía del conocimiento, sostenibilidad, nuevos sectores productivos, disciplinas STEM y, por primera vez, Ciencias Sociales y Humanas con enfoque innovador.

La postulación estará abierta del 1 de julio al 11 de agosto de 2025, y los trabajos deben haber sido aprobados entre julio de 2024 y junio de 2025.

Por su parte, el Programa de Apoyo a la Investigación y Difusión Científica destinará $65.000.000 en tres líneas clave para fomentar la visibilidad, internacionalización y transferencia de conocimiento:

  • Apoyo a estadías científicas: hasta $2.000.000 por movilidad
  • Apoyo a organización de congresos: hasta $2.000.000 por evento
  • Apoyo a participación en congresos (para expositores): hasta $500.000

Todas las convocatorias estarán abiertas entre el 1 de febrero y el 30 de septiembre mediante ventanilla permanente. Las propuestas deberán estar vinculadas a ejes prioritarios como producción local, sostenibilidad, economía del conocimiento y ciencia aplicada (STEM).

El secretario Von Euw destacó que el rediseño del Premio Sarmiento surgió a partir de escuchar las demandas del sector académico.

“Ampliamos las categorías y aumentamos los montos, porque creemos en una ciencia que tiene impacto real y mejora la vida de las personas”, señaló.

Finalmente, Ramos subrayó que estas acciones fortalecen una visión de ciencia con sentido social:

“Cada aula, cada laboratorio y cada centro de investigación son espacios donde pueden surgir soluciones para nuestra comunidad. Estas políticas públicas demuestran que la ciencia no está aislada, sino al servicio de la sociedad”.