Este viernes, el Foro de Abogados de San Juan será escenario de una jornada académica pionera en el país: “Cannabis, Derecho y Sociedad”. El evento, que reunirá a profesionales del derecho, la salud y la sociedad civil, busca abrir el debate sobre el uso del cannabis medicinal, su marco legal, y la transformación cultural que esto implica.

La jornada es impulsada por el Instituto de Derecho Cannábico del Foro, el primero del país en su tipo, y por la Red Federal de Abogacía Cannábica, la primera asociación civil nacional de abogados especializados en la temática. Rocío Paz, abogada sanjuanina, forma parte de ambas organizaciones y será una de las referentes en la actividad.

"Después de la reclasificación del cannabis por parte de la OMS, que dejó de considerarlo una sustancia peligrosa y lo reconoció como medicinal, es urgente cambiar la mirada jurídica y social que tenemos sobre esta planta", explica Paz.

En ese sentido, resalta que la jornada tiene como objetivo aportar desde lo académico a una discusión que ya atraviesa la vida cotidiana de miles de personas. "Hoy hablar de cannabis medicinal es hablar de familias, de historias de lucha, de salud y de derechos", sostiene.

La jornada se dividirá en cuatro paneles temáticos, con expositores de todo el país:

  1. Derecho a la salud y rol de las ONGs: con participación de abogados, médicos, veterinarios y psicopedagogos.
  2. Industria, cáñamo y derecho internacional: se abordará el potencial económico del cannabis y el marco legal comparado.
  3. Política criminal, prohibicionismo y reforma penal: un análisis jurídico sobre el impacto de la criminalización.
  4. Conversatorio federal: con referentes de distintos puntos del país, para compartir experiencias y debatir desafíos.

“Es fundamental abrir este tipo de espacios de formación y reflexión. El cannabis todavía está muy estigmatizado, y aunque hay muchas personas que acceden legalmente a través del REPROCANN, otras aún eligen permanecer en la clandestinidad por temor o desinformación”, afirma Paz.

Según datos aportados por la especialista, actualmente en San Juan hay unas 5.500 personas registradas en el REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis del Ministerio de Salud), lo que permite el cultivo y uso medicinal bajo prescripción. Sin embargo, se estima que el número real de usuarios es mucho mayor.

"Hay que tener en cuenta que este número es solo el visible. Imaginen cuántas personas más siguen tratando sus dolencias desde la clandestinidad, sin acompañamiento médico ni seguridad jurídica", alerta Paz.

La jornada del viernes se plantea como una herramienta para construir puentes entre la sociedad, la ciencia y el derecho. “Estamos en un momento histórico. La ley avanza, pero también lo tiene que hacer el conocimiento. Por eso es tan importante que la abogacía, los profesionales de la salud y las organizaciones civiles se unan para impulsar un cambio real”, concluye Paz.