Sarampión en San Juan: desde salud confirmaron que investigaron 12 casos
Salud Pública confirmó que todos los casos sospechosos fueron negativos y resaltó una cobertura de vacunación del 95%.
Desde principios de 2025, Argentina atravesó un brote de sarampión que encendió la alerta entre las autoridades sanitarias. Aunque los contagios se concentraron principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en la provincia de San Juan no se confirmaron casos positivos.
Según Yanina González, jefa del área de Vigilancia que depende de Epidemiología del Ministerio de Salud, en declaraciones a Radio Light, en San Juan se notificaron 12 casos sospechosos desde que comenzó el año, pero todos fueron descartados tras los estudios correspondientes.
“En San Juan específicamente hemos tenido 12 notificaciones, todas descartadas”, señaló la especialista. Agregó que los casos sospechosos correspondieron a adultos jóvenes de entre 15 y 35 años.
González recordó los síntomas principales que deben generar consulta médica: fiebre alta, ojos rojos o llorosos, manchas blancas en la cara interna de las mejillas y un salpullido generalizado en todo el cuerpo. Además, advirtió sobre el alto nivel de contagio del virus. “Una persona puede contagiar a otras 16. Es una enfermedad viral altamente contagiosa que ingresó al país de manera importada y requiere control, seguimiento y atención médica”, explicó.
En este contexto, destacó el trabajo preventivo realizado en la provincia y subrayó que la cobertura de vacunación alcanzó el 95% en los últimos meses. “Es un muy buen porcentaje”, celebró la funcionaria.
El sarampión
El sarampión es una enfermedad viral que afecta a personas de todas las edades, aunque resulta más peligrosa en niños menores de 5 años o en personas desnutridas, quienes tienen mayor riesgo de complicaciones graves.
El virus se transmite a través de gotas de saliva que se expulsan al toser, estornudar o hablar. Puede permanecer en el aire o en superficies hasta dos horas. Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico, por lo que la atención médica se enfoca en sostener al paciente y tratar las complicaciones. La herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad continúa siendo la vacunación.