Mientras continúa sin resolverse el conflicto salarial entre los choferes nucleados en UTA y los empresarios del transporte agrupados en ATAP, el Gobierno de San Juan evalúa una actualización en la tarifa del boleto de colectivo. Así lo confirmó el secretario de Tránsito y Transporte, Marcelo Molina, quien aseguró que, aunque aún no se definió el nuevo monto, el precio no superará los $1.000 para la tarifa estándar, actualmente en $750.

No llegaría a los 1.000 pesos, a los valores de hoy y con lo que se está discutiendo salarialmente", comentó.  "El Gobierno está haciendo un gran esfuerzo para mantener un precio más bajo mediante el subsidio provincial, tanto a la oferta como a la demanda”, explicó Molina en diálogo con Radio Sarmiento.

La definición del nuevo valor dependerá directamente del resultado de la negociación salarial entre los choferes y los empresarios, que por el momento se mantiene bajo conciliación obligatoria en la Subsecretaría de Trabajo. Molina recordó que el salario es uno de los tres ítems que más inciden en la estructura del boleto, junto con el precio del combustible y el mantenimiento de las unidades. “Una vez que tengan definido ese punto, podremos establecer el costo extra y cómo impacta en el precio final del pasaje”, dijo.

El último aumento fue en abril

La tarifa actual rige desde abril, cuando el boleto pasó de $560 a $750. Al mismo tiempo, el Ejecutivo provincial puso en marcha el boleto escolar gratuito para estudiantes y docentes de todos los niveles educativos, tanto del sistema público como privado, una medida que continúa vigente.

“No nos olvidemos que en 2023 no hubo aumentos, entonces era necesario recomponer la tarifa frente a la inflación acumulada. Con la nueva gestión y un contexto económico complicado, fuimos sincerando los costos del servicio”, justificó Molina.

Según explicó el secretario, el sistema de transporte público de San Juan moviliza alrededor de 8 millones de viajes mensuales, de los cuales 6 millones corresponden a usuarios comunes y el resto al boleto escolar. Para sostenerlo, el Estado provincial destina alrededor de 4 millones de dólares mensuales en subsidios.

“Hay tres tipos de subsidios: el de oferta, que se entrega a comienzos de mes y ronda los 3.200 millones de pesos; el de transbordo, que garantiza que ningún sanjuanino pague más de un tramo si necesita hacer dos; y el del boleto estudiantil, que representa entre 500 y 600 millones de pesos por mes. Todos esos recursos reemplazan el envío nacional que dejó de llegar con la gestión de Javier Milei”, explicó Molina.

Sobre la posibilidad de aumentar también los subsidios, no lo descartó: “El precio del boleto es uno solo, y se paga entre el pasajero y el subsidio. Con los valores actuales, son 750 pesos, y el resto lo cubre el Estado”.

Si bien el monto final aún no se definió, la ministra de Gobierno, Laura Palma, adelantó días atrás que la nueva tarifa comenzaría a regir en julio, una vez que se cierre la discusión salarial. En ese sentido, Molina fue contundente: “Si el sanjuanino va a pagar un boleto más caro, es producto del pedido salarial del sector de los choferes”.

A pesar del posible ajuste, el secretario defendió el modelo tarifario sanjuanino: “Estamos entre los cinco o seis boletos más económicos del país. Hay una decisión política del gobernador Marcelo Orrego de que el servicio siga siendo accesible y de calidad. El desafío no es solo mantener el precio, sino mejorar día a día el transporte público de pasajeros”.