El encuentro nacional de la Red de Alzheimer y demencias se desarrollará en el Centro de Convenciones desde este jueves y se extenderán hasta el viernes con actividades científicas, culturales y comunitarias. De acuerdo con lo que comentó en Canal 13, la Doctora en Psicología, Diana Bruno,  evento culminará con una gala de tango a beneficio de la investigación en Alzheimer.

La iniciativa es organizada por la Red Argentina de Alzheimer (RADA), que convocó a más de 20 agrupaciones de todo el país. La actividad principal será el viernes a partir de las 8:30, con acto inaugural y exposiciones durante todo el día.

“Por muchos años nos enfocamos en estudiar qué pasa en el cerebro cuando envejecemos, pero ahora el eje está en cómo construir un envejecimiento saludable”, explicó la Dra. Diana Bruno, doctora en Psicología y directora del Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada. Además, coordina el Instituto de Neurociencias y es una de las principales impulsoras de las jornadas.

Durante el encuentro se hablará sobre el impacto del sueño, la alimentación, la microbiota, la educación y las políticas públicas en la salud cerebral. Participarán especialistas nacionales como Facundo Manes y María Roca, así como invitados internacionales como Fernando Ussoni, referente brasileño en actividades para adultos mayores.

“El 60% de las demencias se pueden prevenir. ¿Cómo? Con buena educación en la infancia, cuidando el estrés, el sueño , la salud auditiva, haciendo actividad física y manteniendo vínculos sociales en la adultez”, detalló Bruno.

Se viene un importante encuentro de la Red de Alzheimer y Demencias

La especialista destacó también que Argentina atraviesa un fuerte cambio demográfico: hoy hay más de 5 millones de personas mayores de 65 años y, por primera vez, la pirámide poblacional muestra más adultos mayores que niños. “Vivimos más años, ahora el desafío es cómo vivir mejor esos años de más. La medicina prolonga la vida, pero necesitamos que esa vida tenga calidad”, subrayó.

En San Juan, según reveló Bruno, se ha trabajado en un plan provincial de detección de demencias que permitió evaluar a más de 1.000 personas mayores de 50 años en distintos departamentos, muchas veces con móviles itinerantes y estudiantes de psicología.

Sin embargo, advirtió sobre una situación desigual: “Hemos encontrado mayores factores de riesgo y menores indicadores de salud cerebral en zonas alejadas del Gran San Juan. El acceso a la salud hace la diferencia”, señaló.

Además, apuntó a la importancia de eliminar prejuicios: “Tendemos a pensar que el deterioro es normal por la edad, pero no es así. Si una persona empieza a olvidar, a cocinar distinto, a tener miedo al manejar, eso es una señal de alarma. Tenemos que intervenir a tiempo”.

“Hablar de salud cerebral es hablar de calidad de vida. No se trata solo de vivir más, sino de vivir mejor. Y eso se construye con vínculos auténticos, hábitos saludables y tiempo de disfrute”, concluyó la especialista.