El viento y la lluvia trajeron el frío a San Juan. Esto no sorprendió ya que había un pronóstico de “bomba polar”; sin embargo, no fue como tal. Así lo explicó la investigadora en climatología Agustina Albeiro, quien aclaró que, si bien se trató de un frente frío de origen polar, el término difundido genera confusión.

En cuanto a lo que viene: “Con el correr de los días se espera el ingreso de otro frente frío hacia el fin de semana, pero el cambio no se va a sentir con tanta intensidad como el actual. Y si bien los pronósticos para la semana próxima aún no son tan precisos, todo indicaría un nuevo ascenso de la temperatura”, explicó Albeiro.

“Esta masa de aire va a homogenizar la temperatura a lo largo y ancho del país, dejándonos mañanas y noches muy frías. Para el fin de semana, las máximas estarán en torno a los 15 o 16 grados, más moderadas respecto de lo que vivimos hoy”, indicó.

Sobre lo que acontece en este momento en San Juan señaló: "Es un frente frío. El término 'bomba polar' es un poco capcioso”. A su vez mencionó que esta ola de frío fue prevista por los servicios meteorológicos, sobre todo por las precipitaciones registradas durante la madrugada, que continuaron en las primeras horas de la mañana.

Es un frente frío. El término 'bomba polar' es un poco capcioso”

Tras ello, añadió: “Vamos a tener un día bastante fresco y, en general, una semana así. Pero no es algo a lo que no estemos acostumbrados cuando vamos haciendo la transición al invierno”.  Además, anticipó que las temperaturas seguirán siendo bajas, con posibilidad de heladas durante la madrugada del miércoles.  “Yo creo que mañana vamos a poder percibir heladas ampliamente, porque si se despeja, la atmósfera va a perder energía, el suelo pierde calor y se desarrolla el fenómeno de la helada”, detalló.

¿Es una Bomba polar?

Sobre el uso de términos como “bomba polar”  Albeiro pidió cautela: “Son títulos que buscan captar atención, generar sensacionalismo. Pero desde el punto de vista meteorológico, el término no tiene sustento técnico. Es importante prestar atención a lo que está realmente pronosticado y no alarmarse innecesariamente”.

En relación con las lluvias, Albeiro explicó que las precipitaciones más intensas se registraron en provincias del Este argentino, donde el clima húmedo y la cercanía del océano generan condiciones favorables para estos fenómenos.

“Mientras sigan estos grandes choques entre temperaturas cálidas y frías, estos frentes van a generar nubosidad y precipitaciones, sobre todo alimentadas por el régimen atlántico. Nosotros, al no tener una fuente directa como el océano, no estamos tan comprometidos en cuanto a lluvias”, concluyó.