Trasladistas reclaman mejores precios y el Gobierno provincial apoya: “No malvendan su vino o mosto”
El secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, respaldó los reclamos de trasladistas y productores que denuncian pagos por debajo del valor real. El funcionario instó a defender el precio del producto y anticipó tensiones favorables para el sector.
El conflicto entre trasladistas, productores y grandes bodegas por los bajos precios del vino y el mosto continúa creciendo en San Juan. En este contexto, el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, se pronunció públicamente en apoyo al reclamo del sector primario y llamó a “defender el precio del producto” frente a una situación que considera desfasada.
"A todos los que vendan vinos o mosto les pedimos que defiendan más el precio de su producto. La verdad es que está atrasado", expresó Aciar, respaldando la postura de los trasladistas, que aseguran que las grandes bodegas no están pagando lo que corresponde por el producto elaborado.
Según Aciar, el Gobierno comparte la preocupación: "Entendemos que están atrasados y compartimos la visión de los trasladistas, elaboradores y productores que tienen vino o mosto elaborado por cuenta de tercero. Es necesario que los precios se corrijan al alza", sostuvo.
El funcionario explicó que desde el Ejecutivo provincial ya se desplegaron las herramientas disponibles durante la última vendimia. "El Gobierno juega sus cartas una vez que está la vendimia en marcha. Ahí aplicamos el acuerdo de diversificación y eso se ha hecho muy bien", afirmó.
Entre San Juan y Mendoza, se logró un 26% de producción destinada a mosto, una de las cifras históricas más altas en términos de diversificación. Esta estrategia quita presión a la oferta de vino, mejorando el escenario para el productor.
Aciar también destacó el rol activo del Estado sanjuanino en la cosecha 2024, que fue ampliamente subsidiada: "El Gobierno se hizo cargo del 33% de la cosecha, fue levantada con dinero público a través de distintas herramientas".
Una de las medidas más concretas fue el operativo de cosecha y acarreo, que permitió a los productores llevar su uva a bodegas contratadas por el Estado a un precio de $250 el kilo, muy por encima del valor que marcaba el mercado.
"Las cartas ya las jugamos —dijo Aciar—, ahora hay que informar al productor y al transportista para que cuide su producto y no lo malvenda", reiteró.
El funcionario también anticipó que la dinámica del mercado podría cambiar en los próximos meses. "En agosto y septiembre aparece el riesgo de helada y es una situación que tensa nuevamente la cuerda a favor de los productores o del que tiene vino", explicó.
Por eso, recomendó esperar antes de vender: "Yo si tuviera vino, no lo vendería hoy, lo vendería luego, salvo que me ofrezcan un mejor precio en este momento", aseguró.
Aciar concluyó que la presión desde el sector primario es fundamental para que el mercado corrija sus precios: "Esa puja hace que los precios empiecen a subir. Todos los que tengan vino o mosto deben defenderlo, porque está muy por debajo de lo que vale realmente".