Yanina Jotayán analiza el conflicto entre Israel e Irán y la carrera armamentista mundial
En una entrevista con la analista internacional Yanina Jotayán, se repasaron los orígenes del conflicto entre Israel e Irán, la compleja dinámica geopolítica en Medio Oriente y el impacto global de la carrera armamentista.
El enfrentamiento entre Israel e Irán es hoy uno de los focos más delicados de la política internacional. Pero según la analista Yanina Jotayán, esta enemistad no fue siempre inevitable. En diálogo con este medio, la experta explicó cómo se configuraron las actuales tensiones en Medio Oriente, qué factores históricos las alimentan y qué rol juega la proliferación nuclear en el escenario global.
“No siempre Irán fue un enemigo declarado de Israel. En algún momento existió una convivencia, tensa, pero posible”, destacó Jotayán al abordar el trasfondo histórico del conflicto. Para la analista, el establecimiento del Estado de Israel en 1948 marcó un punto de inflexión: “Israel es un estado joven que irrumpió en una región con estructuras étnicas y religiosas muy antiguas. Esa creación rompió equilibrios históricos y generó resistencias que aún perduran”.
Según Jotayán, la región actúa como un “centro de conflictividad constante”, donde conviven intereses geopolíticos, religiosos y estratégicos de múltiples actores regionales e internacionales. A esto se suma la percepción de Israel de estar siempre bajo amenaza, lo que lleva a una política de seguridad de anticipación: “Hay una percepción israelí de estirar los límites de lo que consideran su seguridad, lo cual también alimenta las tensiones”.
Uno de los puntos clave que obstaculiza cualquier posibilidad de acercamiento es, según Jotayán, la visión mutua de amenaza existencial: “Cuando uno define al otro como un enemigo absoluto, deja de ser un adversario con quien se puede negociar. Es muy difícil encontrar vías de diálogo cuando no se reconoce la legitimidad del otro”.
Consultada sobre las condiciones en las que podría generarse una paz entre ambos países, Jotayán fue cauta: “Habría que redefinir las nociones de amenaza y de seguridad en ambos lados. Mientras Irán siga apostando a discursos radicales y mientras Israel siga adoptando medidas preventivas sin consenso internacional, cualquier escenario de paz se vuelve lejano”.
La especialista también analizó el papel de la carrera armamentista en este contexto y su dimensión global. Desde 2022, explica, ha habido un aumento sostenido de las inversiones en defensa y armamento, especialmente entre las grandes potencias: “Mientras que Latinoamérica ha mantenido niveles bajos, en otras regiones del mundo se ha intensificado la acumulación de armas”.
En cuanto a las armas nucleares, Jotayán precisó: “El 90% del arsenal nuclear mundial está concentrado entre Estados Unidos y Rusia. Eso genera un equilibrio inestable, donde cualquier movimiento en regiones sensibles, como Medio Oriente, se lee con una lupa internacional”.
“La paz no es imposible, pero requiere voluntad política y una redefinición profunda de las relaciones internacionales en la región”, concluyó la analista.