Los Pibes de la Esquina: el desafío del trabajo informal
El fotorreportero Gonzalo Medina muestra en imágenes la labor de los trabajadores que a diario recorren las calles de San Juan para ganar su sustento
El primer trimestre del 2025 presenta un panorama laboral complejo a nivel nacional. Se observa un descenso en las tasas de actividad y empleo con respecto al 2023 y 2024, acompañado de un aumento de la desocupación, particularmente significativo entre mujeres mayores de 30 años.
Además, el INDEC ha registrado una disminución de trabajadores asalariados formales, lo que se traduce en una mayor proporción de la población en situación de empleo informal o subocupación.
En San Juan, estas tendencias se manifiestan en las historias de personas que, día a día, buscan generar ingresos en diversas zonas de la provincia. Matías, de 29 años, por ejemplo, limpia vidrios en Desamparados mientras espera una oportunidad en la construcción, sector para el cual ya posee su certificación IERIC.
Luciana, vecina de San Martín, se dedica a la venta de flores en Rivadavia. Otro caso es el de Carlos Cáceres, quien, con más de 30 años como vendedor ambulante, ofrece café, té y su característico "puyutano" (yerbita con leche), una actividad que le ha permitido mantener a sus 11 hijos.
Estas historias, visibles en las esquinas de San Juan, ilustran como individuos de distintas edades y géneros persisten en la búsqueda de un sustento económico. Frente a los desafíos del mercado formal, el empleo informal se convierte en una vía esencial para muchas familias.
Las intersecciones de las calles se han transformado en una vitrina donde se ofrece una amplia variedad de productos: desde café y verduras hasta moldes de pizza, o bolsas de residuos como las que vende Domingo y limones, como los que ofrece Santiago junto a su abuelo.
Esto refleja la adaptabilidad y el esfuerzo de quienes buscan generar sus propios recursos en el contexto actual.